Pero gracias a una lluvia que cayó pudo apagarse este enorme incendio.
jueves, 12 de octubre de 2017
EL GRAN INCENDIO QUE ARRASÓ LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1764
El fuego grande fue un gran incendio que consumió la ciudad de Guayaquil el 10 de noviembre del 1764. Fue cuando en el templo de San Agustín, una lámpara que permanecía encendida noche y día, desató la desgracia que consumió 12 manzanas y dejó a 8000 personas sin hogar. Consumió gran parte de ese entonces Ciudad Nueva, desde Ciudad Vieja hasta el colegio La compañía de Jesús. Fue uno de los antecedentes más grande que ha existido en la historia de todo Guayaquil. Las pérdidas provocadas por el incendio, fue en casi su totalidad el centro de la ciudad, junto con las viviendas y así los habitantes perdieron sus viviendas, pertenencias y trabajos.
EXPANSIÓN INCA
EXPANSIÓN DEL IMPERIO INCA
Es un proceso que se inició con la derrota de los Chancas por parte de los incas del Cuzco y se trunca con la conquista española que permaneció por 100 años.
Se divide en tres fases:
- Primera expansión y consolidación.- Pertenece a los reinados de Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. En el transcurso de esta fase estos gobernantes se aliaron a las sociedades próximas al Cuzco, las cuales sirvieron para una futura expansión.
- Segunda expansión.- Perteneciente a los reinados de los incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Hu[aca y Wiracocha. Durante el reinado de Pachacutec se impone a los Chancas y establece su hegemonía en la cuenca del Vilcanota, Apurimac y Pampas.
- Tercera expansión y caída.- Durante este periodo gobernó Pachacutec. Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huascar y Atahualpa. Los tres primeros expandieron el Tahuantinsuyo hasta su máxima amplitud. Los dos últimos se enfrentaron en una guerra interna por el poder del Tahuantinsuyo.
REPERCUSIONES EN EL PROCESO DEL MESTIZAJE
El proceso de mestizaje es debido a cruces de razas diferentes, en este caso blanco con indígenas, con esto el producto de esta mezcla de raza aparece los mestizos, quienes ya siendo de una nueva generación han progresado en los conocimientos adquiridos en la convivencia social dentro de un contexto diferente a lo que era en Europa que se refleja en un cambio en el hacer cotidiano, asi cambiar las costumbres antiguas por costumbres que han sido ing}fluenciado por los originarios de esta zona.
Funciones Celulares
Todos los organismos realiza una serie de funciones para subsistir y crear individuos como él.
Existe varios tipos de funciones celulares como:
- Función de nutrición.- Se define nutrición como el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias que se necesita para vivir, aportando energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.
- Función de relación.- La función de relación es el conjunto de procesos que permite a los seres vivos detectar y obtener información del medio en el que viven y tomar las decisiones acertadas para elaborar una respuesta adecuada y responder al entorno para poder adaptarse y sobrevivir.
- Función de reproducción.- Es una de las funciones esenciales de los seres vivos, que asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos.
Existe varios tipos de funciones celulares como:
- Función de nutrición.- Se define nutrición como el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias que se necesita para vivir, aportando energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.
- Función de relación.- La función de relación es el conjunto de procesos que permite a los seres vivos detectar y obtener información del medio en el que viven y tomar las decisiones acertadas para elaborar una respuesta adecuada y responder al entorno para poder adaptarse y sobrevivir.
- Función de reproducción.- Es una de las funciones esenciales de los seres vivos, que asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos.
LAS ENZIMAS
Enzimas utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales
En la actualidad vivimos un cambio acelerado en la conservación del medio ambiente, la
contaminación del agua, del suelo y del aire, buscamos un futuro estable de nuestro ecosistema
para las próximas generaciones, tratamos de hacer conciencia de que ya no se puede seguir
contaminando a nuestro planeta, con pruebas nucleares, con productos altamente tóxicos y sobre
todo seguir contaminando el suelo que es el que nos provee de alimentos, el agua que tomamos y
el aire que respiramos, por lo cual nuestra empresa se preocupa por ofrecer productos
biodegradables y de alta tecnología fabricados a base de bacterias y enzimas.
Enzimas en el análisis clínico
Unas de las propiedades de las enzimas es que son catalizadores metabólicos, aceleran reacciones químicas y determinan un diagnóstico médico. Aparte de todo estos, aunmenta la velocidad de las reacciones químicas sin ser consumidas permanentemente por la reacción, también favorece en la absorción de nutrientes y sirve como efecto anti-inflamatorio.
En pocas palabras, la utilización de las enzimas es muy importante tanto industrialmente como clínicamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOELEMENTOS ORGÁNICOS
Los bioelementos o elementos biogénicos son los elementos químicos, presentes en seres vivos. La materia viva está constituida por unos 70 elementos, la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. No obstante, alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la materia viva que se encuentra en la corteza terrestre.
SU CLASIFICACIÓN:
Los bioelementos también se clasifican según su abundancia en mayoritarios, traza y ultratraza:
- Bioelementos mayoritarios. Se presentan en cantidades superiores al 0,1% del peso del organismo. Oxígeno (O), carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), calcio (Ca), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl) y sodio (Na).
- Bioelementos traza. Están presentes en una proporción comprendida entre el 0,1% y el 0,0001% del peso de un ser vivo. Entre otros se incluye silicio (Si), magnesio (Mg) y cobre (Cu).
- Bioelementos ultratraza. Se presentan en cantidades inferiores al 0,0001%, por ejemplo el yodo (I), el manganeso (Mn) o el cobalto (Co).
Los elementos traza y ultratraza suelen ser denominados en su conjunto, oligoelementos, ya que el prefijo griego "oligo-" significa "poco", para denotar su escasa presencia en los seres vivos. Se han aislado 60 oligoelementos, pero de ellos solo 14 se consideran comunes en casi todos los seres vivos.
miércoles, 11 de octubre de 2017
LOS POLÍMEROS
CONCEPTO:
Los polímeros son macromoléculas(generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros. Estos forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros tienen elevadas masas moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de UMAs.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales y el nailon, el polietileno y la baquelita de polímeros sintéticos.
SU ESTRUCTURA:
Para abordar el estudio de la estructura del polímero se suelen considerar dos niveles, estructura química y estructura física. La estructura quìmica se refiere a la construcción de la molécula individual y la estructura física al ordenamiento de las moléculas respecto a otras.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS:
La diversidad de aplicaciones de los polímeros se debe a la gran variedad de características y propiedades que estos poseen, debido a su estructura.
- Según su forma:
a) Los polímeros lineales se origina cuando el monómero que lo forma tiene dos puntos de ataque, de modo que el polímero se forma unidireccionalmente, formando cadenas lineales
b) Los polímeros ramificados se forman porque el monómero posee tres o más puntos de ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente, es decir, en las tres direcciones del espacio. En base a esto es que podemos encontrar variadas formas.
- Según el tipo de sus monómeros:
Los homopolímeros son aquellos donde hay presente una sola clase de monómeros Por ejemplo: el polipropileno., mientras que los copolímeros son aquellos en donde hay presente dos o más clases de monómeros, dispuestos al azar, alternadamente, en bloques o siendo injertados en una cadena principal Ej el poliuretano.
- Según su origen:
Encontramos los naturales o biopolímeros, que son aquellos que se encuentran en la naturaleza, formando parte de los seres vivos como la celulosa, el almidón, el caucho, el colágeno, la seda, etc.; y los sintéticos que son aquellos fabricados en laboratorios o en procesos de producción en industrias como el nylon, la baquelita, el PVC y el teflón.
- Según sus propiedades físicas:
a) Fibras Son polímeros naturales y sintéticos compuestos por moléculas alargadas y estiradas, que forman hilos largos, delgados y muy resistentes. Por ejemplo: el algodón, la lana, la seda, el nailon, el poliéster y el dacrón.
b) Elastómeros: Son polímeros naturales y sintéticos con una gran elasticidad. Por ejemplo: el caucho y el neopreno.
c) Plásticos: Son polímeros sintéticos que se pueden moldear con ayuda del calor o la presión. Por ejemplo: el poliestireno, el PVC y el plexiglás o acrílico. Los plásticos, a su vez, se clasifican en función de sus propiedades térmica en termoplásticos y termoestables.
USO DEL POLÍMERO EN LA INDUSTRIA:
El polímero es un conjunto de macromoléculas que se obtienen en un proceso de polimerización. Todos los factores con las que se conocen los polímeros son susceptibles de mucha variabilidad, lo que hace que dispongamos de un número enorme de polímeros con una gran verstailidad para múltiples aplicaciones. El desarrollo en la ciencia y tecnología de polímeros ha facilitado nuestras vidas y ha sido uno de los motores del desarrollo de la ciencia de los materiales.
PROPIEDADES DEL POLÍMERO:
Los polímeros tienen gran cantidad de usos, pues, encontramos polímeros con diversas propiedades debido a las estructuras que presentan.
De esta manera, podemos mencionar propiedades que presentan todos los polímeros como:
-Un bajo costo de producción.
-Alta relación resistencia mecánica/densidad.
-Alta resistencia al ataque de sustancias químicas, como los ácidos o las bases.
-No son conductores de la electricidad.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL:
El mal uso de los polímeros puede destruir al medio ambiente.
Un estudio reciente afirma que el uso de polímeros de síntesis química tiene una estructura molecular difícil de degradar, que de ser mal manejados podría afectar ríos, mares y rellenos sanitarios. En cambio, los de origen natural cuidarían la naturaleza.
El aporte de los elementos “bio” son muy importantes en aspectos del medio ambiente ya que ayuda a minimizar las contaminaciones y sirven de muchas maneras incluso en la medicina.
Las diferencias entre la ley de Boyle, Charles y de Gay Lussac
Las diferencias están en que en la ley de Boyle establece que la presión
de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del
recipiente, cuando la temperatura es constante. El volumen es inversamente
proporcional a la presión: Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
§
A mayor volumen, menor
presión y a menor volumen, mayor presión. Es de relación indirecta.
V 00 1 / P ____________________________ V1 00 1 / P1
V = K / P _____________________________ V1 = K / P1
K = V P ______________________________K = V1 P1
V P = V1 P1
Por otro lado, en la ley de Charles dice que para una cierta cantidad de gas a
una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y
al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye.
§ A mayor volumen, mayor
temperatura y a menor volumen menor temperatura. Es de relación directa.
V 00 T
____________________________ V1 00 T1
V = K T
____________________________ V1 = K T1
K = V / T
____________________________ K = V1 / T1
V / T = V1 / T1
Y finalmente, en la ley
de Gay Lussac, establece la
relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es
constante. La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura: Si
aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
§ A mayor temperatura, mayor
presión y a menor temperatura, menor presión. Es de relación directa.
T 00 P
_______________________________ T1 00 P1
T = K P
_______________________________ T1 = K P1
K = T / P
_______________________________ K = T1 / P1
T / P = T1 / P1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Do you think that technology can facilitate our daily tasks?
Yes, because with the technological advances we have had, we have improved our way of life. Both computers, cell phones and tablets have hel...

-
La potencia es la velocidad en la que se consume la energía que se mide en Joules por segundo (J/seg) y representado con la letra "P...
-
Ø FILIPPO MARINETTI (FUTURISMO).- FUE UN ESCRITOR Y ACTIVISTA POLÍTICO ITALIANO, NACIÓ EL 22 DE DICIEMBRE DE 1876 EN LA CIUDAD EG...
-
Para calcular de manera más simple el consumo de una carga activa o resistiva conectada a un circuito eléctrico es usando la fórmula POTENC...